FIFO y LIFO: métodos de valoración de inventarios explicados

La valoración de inventarios desempeña un papel crucial para todas aquellas empresas que tienen su core en la gestión de la cadena de suministros. Los métodos FIFO Y LIFO ayudan en la valoración de los inventarios a determinar el coste real de los productos vendidos, facilitan el calculo de la rentabilidad y ayudan a cumplir con las normativas contables y fiscales. Dos de los métodos más comunes para valorar inventarios son FIFO (First In, First Out) y LIFO (Last In, First Out).

En este post, explicaremos cómo funcionan estos métodos, sus ventajas y desventajas, ejemplos prácticos, y revisaremos las opciones adicionales ofrecidas por Dynamics Business Central en cuanto a valoración de existencias.

¿Qué es el método FIFO?

FIFO, «First In, First Out» o «Primero en entrar, primero en salir», es un método de valoración de inventarios que asume que los primeros bienes adquiridos o producidos son los primeros en ser vendidos o utilizados.

Los productos gestionados bajo el método FIFO salen del inventario en el mismo orden en que ingresaron, siguiendo un esquema cronológico. En consecuencia, los costes registrados en los estados financieros reflejan precios de adquisición más antiguos, mientras que el inventario remanente se valora con precios más recientes.

Ejemplo práctico

Supongamos que una empresa compra:

  • 100 unidades a 10€/u el 1 de enero.
  • 100 unidades a 12€/u el 15 de enero.

Luego vende 150 unidades el 20 de enero. Bajo el método FIFO, el gasto de las unidades vendidas se calcula así:

  • 100 unidades a 10€ = 1.000€.
  • 50 unidades a 12€ = 600€.

Por lo tanto, el valor total de los bienes vendidos es 1.600€, y el inventario restante es:

  • 50 unidades a 12€ = 600€.

Ventajas y desventajas de FIFO

Aunque esta técnica ofrece diversos beneficios para la organización y el control de existencias, también presenta ciertos desafíos que deben considerarse al implementarla. A continuación, analizamos sus principales ventajas y desventajas:

Ventajas:

  • Refleja precios más realistas en el balance, ya que el inventario final se valora a precios actuales.
  • Es un enfoque intuitivo y sencillo de implementar, especialmente útil para empresas con alta rotación de inventarios.
  • Está alineado con las normativas contables internacionales (NIIF), lo que lo hace ampliamente aceptado.

Desventajas:

  • En entornos inflacionarios, puede aumentar la carga fiscal debido a que los costes más bajos se asocian a los bienes vendidos, incrementando la utilidad imponible.
  • No siempre refleja el gasto más reciente de los productos vendidos en los estados financieros.
fifo y lifo​

¿Qué es LIFO?

LIFO, «Last In, First Out» o «Último en entrar, primero en salir», es un método de valoración que asume que los últimos bienes adquiridos o producidos son los primeros en ser vendidos o utilizados.

En el caso del método LIFO, los productos más recientes en ingresar al inventario son los primeros en salir. Esto significa que los gastos registrados en los estados financieros reflejan los precios más recientes, mientras que el inventario remanente se valora a precios más antiguos.

Ejemplo práctico

Considerando el mismo inventario que en el ejemplo anterior:

  • 100 unidades a 10€/u el 1 de enero.
  • 100 unidades a 12€/u el 15 de enero.

Si se venden 150 unidades el 20 de enero, el coste bajo el método LIFO sería:

  • 100 unidades a 12€ = 1.200€.
  • 50 unidades a 10€ = 500€.

El coste de los bienes vendidos es 1.700€, y el inventario restante es:

  • 50 unidades a 10€ = 500€.

Ventajas y desventajas de LIFO

Este enfoque puede ser especialmente útil en ciertos contextos empresariales, pero también implica desafíos específicos en su implementación. A continuación, exploramos las principales ventajas y desventajas de esta estrategia:

Ventajas:

  • Útil en entornos inflacionarios, ya que permite reducir las obligaciones fiscales al asociar los valores más altos a los bienes vendidos, disminuyendo la utilidad imponible.
  • Refleja los gastos más recientes en los estados financieros, lo que puede ser más relevante para evaluar la rentabilidad.

Desventajas:

  • No está permitido bajo las NIIF, lo que puede restringir su aplicación en empresas con operaciones internacionales.
  • El inventario final puede no reflejar el valor de mercado, y su complejidad contable puede representar un reto adicional.

Diferencia entre FIFO y LIFO

La elección entre FIFO y LIFO depende de varios factores, como las condiciones económicas y los objetivos contables de la empresa. FIFO se caracteriza por ofrecer una valoración de inventarios más alta en entornos inflacionarios, ya que los costes más antiguos permanecen en el inventario.

Esto puede traducirse en una mayor utilidad imponible y, por ende, en una carga fiscal superior. Por su parte, LIFO tiende a reducir la carga fiscal en esos mismos escenarios, dado que los costes más altos se asocian a los prodcutos vendidos.

Desde una perspectiva contable, el FIFO es más sencillo de implementar y está ampliamente aceptado bajo las normativas internacionales, mientras que LIFO enfrenta restricciones legales y normativas en muchas jurisdicciones. También es importante considerar que FIFO tiende a ser más intuitivo, especialmente para empresas con operaciones basadas en la rotación rápida de inventarios.

metodo lifo y fifo​

Otros métodos de valoración de inventarios

Además de los métodos FIFO y LIFO, existen otros enfoques comunes para valorar inventarios que también están contemplados por Microsoft Business Central:

PMP (Precio Medio Ponderado)

Se calcula el coste promedio de las unidades en inventario, considerando las cantidades y su valor. Usando los mismos datos se podría destacar el ejemplo siguiente:

  • Coste promedio = [(100 x 10€) + (100 x 12€)] / 200 = 11€.

Si se venden 150 unidades:

  • Coste de los bienes vendidos = 150 x 11€ = 1.650€.
  • Inventario restante = 50 x 11€ = 550€.

Se recomienda usar el método PMP en entornos empresariales donde el coste de productos es inestable y también cuando se apilan inventarios o se mezclan y no pueden ser diferenciados, tal como sustancias químicas. No obstante, como punto a destacar se debería tener en cuenta que este método asume que todas las existencias se venden simultáneamente.

Especial o específico

Según el método especial el coste unitario de un producto es el coste exacto en el que la unidad determinada fue recibida. Se recomienda utilizar este sistema en producción o comercio de productos fácilmente identificables con costes unitarios relativamente elevados, también en el caso de productos que están sujetos normativas y, por último, para productos con números de serie.

Supongamos que una empresa vende vehículos personalizados. Tiene en inventario:

  • Un coche deportivo (valor de 50.000€).
  • Un SUV de lujo (valor 70.000€).

Si venden el SUV, el coste de venta de productos será 70.000€, y el inventario restante será el coche deportivo con un valor de 50.000€.

Estándar

Por último, cabe destacar el método estándar mediante el cual el coste unitario de un producto se preestablece basándose en una estimación. Cuando el coste real se realiza posteriormente, el coste estándar se debe ajustar al coste real a través de valores de varianza. Se recomienda utilizar este método cuando el control del coste es crítico. También en fabricación repetitiva para establecer el valor de los costes de material directo, mano de obra directa y gastos de fabricación. Pero, por contra, necesita disciplina y personal para mantener los estándares.

Un ejemplo podría ser una empresa que fabrica dispositivos electrónicos y asigna un valor estándar de 200€ por unidad. Aunque las fluctuaciones en los costes reales de producción varíen entre 190€ y 210€, el sistema registra todas las unidades vendidas y en inventario a 200€. Esto simplifica la contabilidad y facilita la comparación con presupuestos.

Recursos adicionales

En el siguiente video, revisamos estos conceptos con ejemplos visuales detallados: ¿Qué tipos de valoración de existencias existen en Microsoft Dynamics 365 Business Central?

¿Estás considerando implementar un ERP para almacenes? En TRIANGLE estamos listos para ayudarte. ¡Contáctanos sin compromiso y descubre cómo podemos transformar tu operación!

Posts relacionados