Factura electrónica obligatoria en España

Con la normativa llegan momentos de cambios para muchas empresas. Este artículo te ofrece una guía sobre La Ley Crea y Crece también llamada factura electrónica obligatoria en España, las diferencias con Verifactu y cómo adaptar tu empresa a los nuevos requisitos.

Para una explicación completa de la factura electrónica obligatoria y Verifactu, te invitamos a ver el siguiente video:

Ley Crea y Crece: Impulsando la Factura Electrónica

La ley «Crea y Crece» establece que todos los empresarios y profesionales deben emitir y recibir facturas electrónicas en sus relaciones comerciales.

El objetivo principal de esta ley es agilizar los pagos entre empresas, reducir la morosidad y facilitar la trazabilidad de las facturas.

¿Cómo afectará esta normativa a las empresas?

Todas las empresas estarán obligadas a emitir y recibir facturas electrónicas una vez se publique el reglamento técnico. Aquellas empresas que facturen más de 8 millones de euros al año deberán acogerse en el plazo de un año tras la publicación del reglamento, mientras que las que facturen por debajo de esa cifra contarán con dos años.

¿Cuál es el estado actual de la normativa?

Aunque la ley está aprobada, el reglamento técnico aún no se ha publicado. Esto significa que todavía no hay una fecha exacta de aplicación, pero las empresas deben empezar a prepararse.

¿Qué está haciendo Microsoft con Business Central?

Microsoft está desarrollando la base para cumplir con la normativa de la factura electrónica en su ERP. Sin embargo, esta base deberá complementarse a nivel local de cada país, ya que Microsoft no ofrecerá una conexión directa con la plataforma de la agencia tributaria española.

Por lo tanto, será necesario contar con una solución externa que actúe como puente entre Business Central y la agencia tributaria.

Diferencias entre factura electrónica y VeriFactu

Es importante destacar que la factura electrónica y VeriFactu son normativas independientes. La factura electrónica obliga a utilizar un formato digital estructurado (XML) para transmitir las facturas, mientras que VeriFactu regula y garantiza la integridad e inalterabilidad de las facturas a través de la incorporación del código QR.

VeriFactu exige el uso de un software certificado y auditable con el QR incorporado. La factura electrónica es obligatoria solo en operaciones B2B, mientras que VeriFactu se aplica a todo tipo de operaciones (B2B y B2C). No deben cumplir con VeriFactu las empresas acogidas al SII o con domicilio fiscal en el País Vasco o Navarra.

CaracterísticaFactura ElectrónicaVerifactu
FormatoXML estructuradoCódigo QR
ObjetivoAgilizar pagos, reducir morosidad, trazabilidad, eficienciaControl de integridad, inalterabilidad, lucha contra el fraude fiscal
LegibilidadFormatos legibles por sistemas automatizadosSoftware certificado y auditable con el QR incorporado
AutomatizaciónFacilita la automatización del proceso de facturaciónGarantiza la integridad de la facturación en tiempo real
AlcanceObligatoria solo en operaciones B2BAplicable a todo tipo de operaciones (B2B y B2C)
ImplementaciónMicrosoft Business Central con complementosSoftware certificado con QR
ExenciónN/AEmpresas acogidas al SII o con domicilio fiscal en País Vasco o Navarra
Regulación principalLey Crea y CreceReglamento técnico específico de Verifactu

Recomendaciones

Se recomienda a las empresas seguir de cerca las novedades a través de canales oficiales, como la Agencia Tributaria. Por su parte Microsoft no incorporará la funcionalidad de VeriFactu en el estándar del producto, sino que se añadirá a través de una app externa. Se anima a las empresas a consultar con sus asesores la posibilidad de acogerse voluntariamente al SII.