Disponer de liquidez inmediata no es simplemente una ventaja, sino una necesidad estratégica. Muchas compañías, especialmente pymes y negocios en expansión, afrontan tensiones de tesorería derivadas de los plazos de cobro extensos acordados con sus clientes. Aquí es donde entra en juego una solución flexible y eficaz: el factoring.
Este mecanismo financiero no solo permite anticipar el cobro de facturas, sino que ofrece garantías adicionales, como la cobertura del riesgo de impago o la externalización de la gestión de cobros.
En este artículo te explicamos qué es el factoring, los tipos más relevantes y cómo su integración con soluciones como Dynamics Business Central puede optimizar significativamente la gestión financiera de tu empresa.
¿En qué consiste el factoring?
El factoring es una operación financiera a través de la cual una empresa cede sus créditos comerciales (facturas pendientes de cobro) a una entidad especializada, denominada factor. Esta entidad adelanta, total o parcialmente, el importe de dichas facturas, a cambio de una comisión y/o intereses.
Lo interesante de este proceso es que no solo se limita al adelanto de liquidez. En muchos casos, el factoring incluye servicios adicionales como el análisis de la solvencia del deudor, la gestión administrativa del cobro y la cobertura del riesgo de impago si se opta por un factoring sin recurso.
Los participantes del proceso de factoring son:
- Empresa cedente: quien emite las facturas y desea adelantar su cobro.
- Deudor o cliente final: quien ha recibido el producto o servicio y debe pagar la factura.
- Empresa de factoring: quien adquiere las facturas y se encarga de su gestión y cobro.
Este tipo de financiación está especialmente recomendado para empresas que facturan con plazos de cobro prolongados o que desean reducir su exposición al riesgo comercial.

Diferencia entre factoring y confirming
Aunque a menudo se confunden, factoring y confirming son herramientas financieras con objetivos distintos. A continuación, te presentamos una comparativa clara:
Concepto | Factoring | Confirming |
---|---|---|
Finalidad | Anticipar el cobro de facturas emitidas | Gestionar el pago de facturas recibidas |
Quién lo contrata | El proveedor (quien emite las facturas) | El cliente (quien recibe las facturas) |
Beneficiario | La empresa que vende productos o servicios | El proveedor al que se le paga anticipadamente |
Gestión del riesgo | Puede incluir cobertura del riesgo de impago | No incluye cobertura de riesgo |
Tipo de flujo | Entrante (cobros) | Saliente (pagos) |
¿Qué tipos de factoring existen?
La flexibilidad del factoring ha dado lugar a múltiples modalidades que se adaptan a distintos contextos empresariales, sectores y estrategias de tesorería. A continuación analizamos los más comunes.
Factoring con recurso
En esta modalidad, la empresa cedente asume el riesgo de impago. Si el cliente no paga, la empresa deberá devolver el anticipo recibido al factor. Aunque implica un mayor compromiso por parte del cedente, suele ser más económico, ya que el riesgo es menor para la empresa de factoring.
Ideal para empresas con clientes solventes y relaciones comerciales estables, donde el riesgo de impago es bajo y el objetivo principal es acelerar la tesorería.
Factoring sin recurso
Aquí el factor asume totalmente el riesgo de impago. Una vez adquirida la factura, la empresa cedente queda libre de responsabilidad si el cliente no paga. Este tipo de factoring proporciona mayor seguridad y tranquilidad, aunque suele tener un coste más elevado debido a la cobertura del riesgo.
Es especialmente útil en sectores con elevada morosidad o cuando se trabaja con un gran número de clientes nuevos.
¿Conoces todo el potencial de Business Central?
Explora las capacidades de uno de los ERP más potentes del mercado y transforma la operativa diaria de tu empresa con el respaldo de Microsoft y Triangle.
Factoring nacional e internacional
El factoring nacional se aplica en operaciones dentro del mismo país. La legislación, los procedimientos de cobro y los riesgos están claramente definidos y gestionados.
En cambio, el factoring internacional implica operaciones con clientes ubicados en el extranjero. En este caso, el factor debe contar con experiencia en comercio exterior y conocimiento de las normativas fiscales, comerciales y cambiarias del país del deudor.
Este último es muy utilizado por empresas exportadoras, que desean asegurar cobros en mercados complejos o con riesgo país elevado.
Factoring abierto y cerrado
- En el factoring abierto, el cliente es notificado de que su factura ha sido cedida al factor, y debe realizar el pago directamente a este último. Esta modalidad mejora la trazabilidad del proceso, pero puede afectar la relación comercial si no se comunica adecuadamente.
- En el factoring cerrado, el cliente no es informado de la cesión. El cedente sigue gestionando el cobro, aunque el anticipo lo recibe del factor. Ofrece mayor confidencialidad, aunque la responsabilidad del cobro sigue siendo de la empresa.
Factoring inverso
También conocido como reverse factoring, es una modalidad impulsada por el comprador (cliente) para que sus proveedores cobren por adelantado las facturas aprobadas. Es una herramienta que permite a las empresas fortalecer su cadena de suministro y mejorar la relación con proveedores estratégicos.
Este esquema es habitual en grandes empresas que gestionan miles de facturas y desean ofrecer mejores condiciones a sus colaboradores.

Beneficios de integrar factoring con ERP
La integración de la gestión de factoring con un ERP de facturacion como Microsoft Business Central permite centralizar la operativa financiera, automatizar procesos y mejorar el control en tiempo real.
¿Por qué integrar factoring en un software? Entre los principales beneficios destacan:
1. Centralización de la información
Toda la información relacionada con las facturas cedidas, los anticipos recibidos y las condiciones del factoring se almacena en una única plataforma, accesible por los departamentos financiero, contable y de tesorería.
2. Conciliación bancaria automatizada
BC permite identificar y conciliar de forma automática los pagos recibidos vía factoring, facilitando la contabilidad y trazabilidad de cada movimiento.
3. Visibilidad del flujo de caja
La integración con el módulo de tesorería ofrece una visión clara y en tiempo real de cómo afecta el factoring a la liquidez. Esto permite planificar pagos y cobros con mayor precisión.
4. Reducción de errores y duplicidades
Al eliminar tareas manuales, disminuye el riesgo de errores en la imputación contable, cálculo de comisiones y gestión de plazos.
5. Informes financieros personalizados
Gracias a las herramientas de Business Intelligence integradas, BC permite generar informes sobre el impacto del factoring en los KPIs financieros de forma visual y accesible.
Además, Business Central facilita la coordinación entre departamentos, asegurando que el área financiera, contable y comercial trabajen sobre datos consistentes y actualizados.
Desde Triangle, ayudamos a las empresas a digitalizar y automatizar su área financiera a través de Microsoft Dynamics 365 Business Central, una solución ERP que permite gestionar el factoring de forma transparente, segura y centralizada.
El factoring es una herramienta financiera poderosa que puede marcar un antes y un después en la gestión de tesorería de cualquier empresa.
Si estás considerando incorporar el factoring como parte de tu estrategia financiera, en Triangle podemos acompañarte en todo el proceso, asegurando que la tecnología trabaje a favor de tu liquidez, tu eficiencia operativa y, sobre todo, tu tranquilidad.
¿Listo para digitalizar tu empresa con Business Central?
Optimiza cada área de tu empresa con Microsoft Dynamics 365 Business Central. Desde Triangle te acompañamos en todo el proceso de digitalización para que ganes control, trazabilidad y eficiencia.
Solicita una consultoría sin compromiso.