Reducir los tiempos de espera en la cadena de suministro es una prioridad para cualquier empresa que aspire a operar con eficiencia. Uno de los indicadores clave en este proceso es el lead time. Comprender qué es, cómo se calcula y de qué forma puede ser gestionado desde un ERP como Business Central es fundamental para tomar mejores decisiones y optimizar la operativa diaria.
En este artículo te explicamos qué es el lead time en logística y cómo utilizar Business Central para medirlo y mejorarlo de forma precisa.
¿Qué es el lead time en logística?
El lead time, también conocido como plazo de entrega o tiempo de ciclo, hace referencia al intervalo de tiempo que transcurre entre el inicio de un proceso y su finalización. En el ámbito empresarial puede aplicarse a distintos flujos: desde que se solicita una materia prima hasta que se entrega el producto al cliente final.
Cuando hablamos de lead time en logística, nos referimos concretamente al tiempo que tarda un pedido en completarse dentro de la cadena de suministro, incluyendo fases como el aprovisionamiento, la producción o la distribución.
Este concepto puede adoptar distintos matices dependiendo del área que se analice. A continuación, detallamos los tipos más relevantes.
Tipos de lead time en la cadena de suministro
- Lead time de aprovisionamiento: es el tiempo que transcurre desde que se realiza un pedido a un proveedor hasta que se recibe en el almacén. Incluye plazos de fabricación, procesamiento del pedido y transporte.
- Lead time de producción: hace referencia al período necesario para transformar materias primas en productos terminados dentro del sistema productivo. Incluye preparación de órdenes, tiempos de máquina, montaje, inspección, etc.
- Lead time de entrega: se calcula desde que el producto final sale del almacén hasta que llega al cliente. Es crucial para mantener altos niveles de satisfacción y fiabilidad.

¿Por qué es importante controlar el lead time?
Controlar y reducir el lead time permite a las empresas mejorar su eficiencia operativa, adaptarse mejor a la demanda del mercado y ofrecer un servicio más ágil y fiable. Cuanto menor sea el lead time, menor será también la necesidad de acumular stock de seguridad, con el consecuente ahorro en almacenamiento.
Por el contrario, una mala gestión del lead time puede generar importantes disrupciones:
- Retrasos en las entregas a clientes.
- Roturas de stock.
- Incremento de costes logísticos.
- Pérdida de competitividad.
Por eso, es esencial disponer de herramientas capaces de medir y optimizar cada fase del proceso.
Cómo calcular el lead time en tu empresa
Calcular el lead time de forma precisa es esencial para identificar ineficiencias ocultas en tu operativa diaria y establecer mejoras reales en tu cadena de suministro
Aunque la fórmula básica parece sencilla, en la práctica es necesario distinguir entre los distintos procesos internos y externos que intervienen en la entrega final del producto. La forma más directa de calcular el lead time es restando la fecha de inicio del proceso a la fecha en la que se completa:
Lead time = Fecha de entrega – Fecha de pedido
Por ejemplo, si un pedido se recibe el 3 de mayo y se entregó el 10 de mayo, el lead time total sería de 7 días naturales. Ahora bien, si se quiere afinar más el cálculo, es recomendable desglosarlo por fases (compra, producción, envío) para identificar cuellos de botella o tiempos improductivos. Esta información será clave a la hora de introducir mejoras con ayuda de un sistema ERP.
¿Por qué calcularlo manualmente ya no es eficiente?
Si bien es posible realizar estos cálculos con hojas de cálculo o software genérico, las limitaciones son evidentes: falta de trazabilidad, errores humanos y ausencia de datos en tiempo real.
La alternativa más eficaz es contar con herramientas especializadas, como un ERP de logística, que permita calcular automáticamente los plazos, desglosarlos por fases y alimentar cuadros de mando para su seguimiento continuo.
Al final del post veremos cómo Microsoft Dynamics 365 Business Central te puede ayudar a conseguirlo.

Cómo medir y optimizar el lead time con un ERP como Business Central
Un ERP como Microsoft Dynamics 365 Business Central permite a las empresas obtener una visión integral de los tiempos operativos y detectar con precisión en qué punto se producen los mayores retrasos.
Gracias a su estructura modular, este software ofrece una visión integrada de toda la cadena de suministro: desde compras hasta producción y distribución. Todo ello con datos actualizados, trazabilidad completa y herramientas de análisis que facilitan la toma de decisiones informadas.
Veamos a continuación cómo Business Central permite medir con exactitud el lead time y qué funcionalidades te ayudan a optimizarlo de forma continua.
Medición en tiempo real y trazabilidad
Con Business Central todos los movimientos, pedidos, recepciones, órdenes de producción y envíos, quedan registrados automáticamente lo cual permite:
- Calcular el lead time total y parcial (por proveedor, por producto, por línea de negocio).
- Detectar cuellos de botella o tareas con retrasos sistemáticos.
- Comparar el lead time teórico con el real y corregir desviaciones.
Además, la trazabilidad completa de materiales, lotes y documentos permite auditar con facilidad qué ocurrió en cada fase del ciclo logístico, desde el pedido hasta la entrega final.
Planificación del aprovisionamiento
Una de las claves para reducir el lead time es anticiparse. Mediante funcionalidades como la planificación de necesidades de material (MRP), el ERP ayuda a prever la demanda y lanzar órdenes de compra con la antelación adecuada, reduciendo el lead time de aprovisionamiento.
Optimización de la producción
En entornos industriales, el lead time de producción suele ser el más difícil de controlar. Business Central facilita esta tarea gracias a su módulo de gestión de fabricación, que permite:
- Programar órdenes de trabajo teniendo en cuenta la capacidad disponible.
- Reducir los tiempos de preparación mediante la agrupación de tareas similares.
- Gestionar cambios de prioridad o interrupciones de forma dinámica.
El sistema registra automáticamente los tiempos reales de cada fase de producción, lo que permite comparar con los tiempos planificados y mejorar la eficiencia a medio plazo.
Gestión logística y control de almacenes
El ERP proporciona herramientas para controlar ubicaciones, stock y movimientos de almacén. Al coordinar mejor la salida de mercancías y la carga de pedidos, se agiliza el proceso de entrega.
Informes y dashboards de rendimiento
Toda esta información se puede volcar en informes y paneles de control personalizables, lo que permite al responsable logístico:
- Lead time medio por producto
- Lead time por proveedor
- Tiempos de respuesta en producción
Gracias a la integración con herramientas como Power BI, es posible construir dashboards visuales que muestran KPIs en tiempo real, facilitando una toma de decisiones ágil basada en datos fiables.
Business Central no solo permite medir el lead time, sino también convertir ese análisis en una palanca real de mejora, aplicando medidas concretas para optimizar cada etapa del proceso.
En Triangle, somos especialistas en la implantación de Microsoft Dynamics 365 Business Central y trabajamos con empresas que quieren transformar su gestión logística y operativa desde una perspectiva tecnológica y estratégica.
Solicita ya una consultoría con nuestro equipo y descubre cómo dar el siguiente paso hacia una logística más ágil y rentable.
¿Listo para digitalizar tu empresa con Business Central?
Optimiza cada área de tu empresa con Microsoft Dynamics 365 Business Central. Desde Triangle te acompañamos en todo el proceso de digitalización para que ganes control, trazabilidad y eficiencia.
Solicita una consultoría sin compromiso.